30 ago 2009

gripe A: LA OMS RECONOCE QUE EL 40% DE LOS MUERTOS ERAN JOVENES SANOS

Mientras los países del Hemisferio Norte se preparan para hacer frente a la gripe pandémica durante el próximo otoño e invierno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) observa con preocupación cómo se desarrolla la enfermedad en el resto del mundo. Y la inquietud aumenta a medida que se van conociendo nuevos datos.

Precisamente, ayer, llegó otra llamada de atención sobre la incidencia del virus H1N1 en la población de manos de la propia directora de la OMS, Margaret Chan. En una entrevista concedida al diario francés «Le Monde», Chan advirtió que «el 40 por ciento de las muertes (derivadas de la gripe A) concierne a jóvenes adultos, con buena salud, que fallecen en cinco o siete días de una neumonía» causada por el virus. «El tratamiento de estos pacientes es muy difícil», añadió.

Los científicos ya habían dado la voz de alarma sobre la aparición de casos en jóvenes sanos en los que la enfermedad se desarrolla de forma muy agresiva.
El virus infecta directamente el pulmón y provoca un fallo respiratorio.

Por el contrario, el resto de fallecimientos por gripe A (60 por ciento) «se producen en personas con problemas de salud previos», concretó la directora de la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

Todas las precauciones son pocas para frenar la pandemia, porque el virus H1N1 se propaga a una velocidad de vértigo, «inédita» y «sin precedentes», en palabras de Chan. «En seis semanas ha recorrido la misma distancia que otros virus en seis meses», señaló. De tal forma que «el número de personas infectadas podría llegar hasta el 30 por ciento de la población en los países con mayor densidad demográfica».

Reforzar la sanidad
Ante este panorama, la OMS ya ha avisado de la necesidad de reforzar los sistemas sanitarios, como también recordó Chan en esta entrevista. «En muchos países los servicios de urgencia y las unidades de cuidados intensivos están muy solicitados y sobrecargados. En nuestro mundo, con 6,8 millones de habitantes, qué pasará si la infección afecta al 20 o 30 por ciento de la población, qué ocurrirá si la enfermedad se vuelve más severa sin que estemos preparados. Muchos recursos se consumirán en detrimento de pacientes de cáncer, de enfermedades cardiovasculares...».

Por eso, alertó a todos los países para «prepararse para lo peor y esperar lo mejor» y dio gran importancia a la necesidad de llevar a cabo buenas políticas de comunicación con el fin de luchar contra la pandemia. Señaló que métodos sencillos, como lavarse correctamente las manos o permanecer en casa si se padece la enfermedad, pueden resultar muy eficaces para frenar la propagación del virus. Sobre todo teniendo en cuenta que en los próximos meses no habrá vacunas de gripe A para inmunizar a toda la población, a pesar de que se haya duplicado la producción de estos fármacos a 900 millones de dosis. Pero «no serán suficientes», concluyó.

Fuente: Google News.

0 comentarios:

Publicar un comentario

ARCOSDELASIERRA.COM

Inserta aquí tu comentario sobre esta noticia:
Los comentarios irrespetuosos serán eliminados